Sra. Mette Werdelin Azzam experta en Normas de origen, antigua funcionaria técnica – Secretaría de la OMA La Sra. Mette Werdelin Azzam es una especialista independiente en acuerdos comerciales y aduaneros para quien las normas de origen constituyen su competencia técnica y su pasión. Anteriormente, trabajó durante 10 años como Funcionaria Técnica Superior en la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en Bruselas, Bélgica, como responsable de la Subdirección del Origen en la Dirección de Aranceles y de Asuntos Comerciales. La Sra. Azzam posee un Certificado Técnico Superior en comercio internacional (BTS de Commerce International) otorgado por una Escuela de Negocios de Paris, Francia. Se graduó en la Escuela de Aduanas e Impuestos de Dinamarca en 2000 y trabajó en la Administración de Aduanas de Dinamarca hasta febrero de 2008 cuando fue destinada a Bruselas como Agregada de la Aduana danesa. Desde diciembre de 2005 a enero de 2008, la Sra. Azzam se ocupó de las cuestiones de origen en la sede aduanera de Copenhague, Dinamarca. La Sra. Azzam posee un amplio conocimiento teórico y práctico sobre la legislación de las normas de origen, en el ámbito tanto preferencial como no preferencial. La Sra. Azzam cuenta con más de 10 años de experiencia en materia de formación en los campos de procedimiento y legislación aduaneros. Como responsable de la Subdirección del Origen de la OMA, se ocupó de las actividades de fortalecimiento de capacidades y de asistencia técnica principalmente para los países en desarrollo en el ámbito de la legislación del origen. Ha realizado más de 50 misiones de fortalecimiento de capacidades, incluyendo evaluaciones de diagnóstico, asistencia en materia de asesoramiento, consultoría y talleres de formación sobre normas de origen en todo el mundo. | |
Sr. Hervé Godin Comisión Europea El Sr. Hervé Godin es el Jefe del Sector responsable de las normas de origen no preferenciales y la cooperación administrativa en acuerdos comerciales preferenciales de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (Unidad E/5) de la Comisión Europea. Se ocupa igualmente del seguimiento de las normas y procedimientos de origen en los acuerdos comerciales preferenciales. Se incorporó a este sector en enero de 2016. Desde su puesto actual, representa también a la Unión Europea en el examen del Anexo específico K del Convenio de Kyoto Revisado sobre normas de origen que tiene lugar actualmente. Tras pasar siete años en la Dirección General de Aduanas de Francia, ocupándose de gestionar el Código Aduanero francés, en 1995 se incorporó a la Comisión Europea y ocupó varios cargos relacionados con la legislación aduanera (especialmente en el campo de la deuda aduanera, la recuperación de la deuda y las normas de origen). | |
Sr. Zakaria Asmama Aduanas de Marruecos El señor ASMAMA ZAKARIA es actualmente Jefe del Servicio de Normas de Origen de la Administración de Aduanas e Impuestos Indirectos del Reino de Marruecos y experto instructor acreditado de la OMA en materia de normas de origen. Además de ocupar varios cargos de responsabilidad dentro de su Administración en el ámbito de las normas de origen y de la nomenclatura, es instructor permanente encargado de las normas de origen en el Instituto de Formación Aduanera. El señor ASMAMA ha participado en diversas reuniones y talleres sobre normas de origen organizados por la OMA, la Comisión Económica para África /Naciones Unidas y por el Banco Islámico de Desarrollo, etc. | |
Sr. Cuong Ba Tran Secretaría de la ASEAN El Sr. Cuong Ba Tran es actualmente Director adjunto, División de la Facilitación del Comercio, Dirección de la Integración en los Mercados de la Secretaría de la ASEAN. Se incorporó a la Secretaría de la ASEAN en septiembre de 2018. Su principal función consiste en proporcionar asesoramiento y recomendaciones políticas y técnicas relativas a la aplicación del Acuerdo de Comercio de Mercancías de la ASEAN (ATIGA) y demás actividades relacionadas con el comercio de mercancías; participar en las negociaciones de los ALC para proporcionar asesoramiento y respaldo a los Estados Miembros de la ASEAN en los ámbitos de las normas de origen, el comercio de mercancías, la facilitación del comercio y las aduanas; elaborar, supervisar y poner en aplicación programas y proyectos que respalden la creación de un mercado único y una base de producción, especialmente en el terreno de la liberalización y facilitación del comercio; apoyar y prestar servicio a los organismos sectoriales pertinentes de conformidad con el pilar de la ASEAN referido a la Comunidad Económica. También son de su competencia otros ámbitos generales como la Facilitación del Comercio, la Ventanilla única de la ASEAN y la Integración aduanera. El Sr. Tran se ocupó igualmente de las negociaciones de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) desde 2018 hasta su conclusión en 2020. Antes de incorporarse a la Secretaría de la ASEAN, desempeño el puesto de negociador comercial durante casi 14 años en el Ministerio de Comercio e Industria de Vietnam. Participó en varias negociaciones de ALC, incluyendo la mencionada Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) (conocido actualmente como Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CP-TPP)), Vietnam – Israel, Vietnam – AELC, ASEAN-Japón, ASEAN-Corea, ASEAN- Australia – Nueva Zelandia, ASEAN – Corea, y ALC ASEAN – China. En el marco de estas negociaciones, abarcó diversos ámbitos, como el comercio de mercancías, el comercio de servicios, las inversiones, las normas de origen, los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio. Es también experto de la OMC en mercancías, servicios, remedios comerciales y agricultura. | |
Sra. Adrienne Braumiller Socia y fundadora Bufete BRAUMILLER Adrienne es una fuerza innovadora en el ámbito del derecho comercial internacional. Con más de 25 años de experiencia, es ampliamente reconocida como una autoridad destacada en los ámbitos de la aduana, la importación, la exportación, las zonas de comercio exterior, los acuerdos de libre comercio y el cumplimiento. Ha abordado todos los aspectos del cumplimiento relacionados con las importaciones y exportaciones, desde la elaboración de programas de cumplimiento a la organización de controles de auditoria y evaluaciones, representando a clientes pendientes de investigación, examinando cuestiones relacionadas con el país de origen y con la transformación sustancial, redactando y presentando declaraciones voluntarias, elaborando y presentando solicitudes de clasificación y de licencia, examinando la cuestión de saber si se debe continuar con transacciones específicas, facilitando formación adaptada sobre temas específicos relacionados con la importación o la exportación, examinando la evaluación de sanciones, y actuando en los tribunales en calidad de perito en diversos casos comerciales. Ha recibido varios premios e imparte ponencias con frecuencia en diversidad de temas. Biografía completa: https://www.braumillerlaw.com/bio/adrienne-braumiller/ Sitio web: https://www.braumillerlaw.com/ | |
Sr. Roman Bruehwiler Administración Federal de Aduanas de Suiza Roman BRÜHWILER es asesor principal en la Sección de Acuerdos de Libre Comercio y Aduanas de la Administración Federal de Aduanas de Suiza. En su cargo actual, representa a Suiza en las negociaciones y los comités de los acuerdos aduaneros y secunda la aplicación nacional de los mismos. El examen global del Convenio de Kyoto revisado que tiene lugar actualmente forma parte de sus responsabilidades y, en especial, la coordinación de la propuesta conjunta de examinar el Anexo específico K sobre Normas de Origen. En sus 20 años de servicio, ha ocupado diversos cargos desde el nivel operativo hasta asuntos políticos y misiones internacionales de la OMA y la ONU, consolidando así una sólida experiencia en temas aduaneros. | |
Sr. Rafael Cornejo Director Origen.Digital CARGO ACTUAL Socio fundador y Director de Origin.Digital, una consultoría especializada en asesoramiento sobre el acceso al mercado con especial atención a las normas de origen. Esta empresa ofrece servicios de software para convertir normas de origen a las versiones actuales del Sistema Armonizado, y software para determinar el cumplimiento de la estructura productiva de un producto con sus correspondientes requisitos en materia de origen. (02/2021) EXPERIENCIA PROFESIONAL Cuarenta años de experiencia en comercio internacional, especializado en procesos de integración latinoamericana, sistemas de información comercial, tratados de libre comercio y disciplinas de acceso al mercado (normas de origen, acceso al mercado y facilitación del comercio). Durante dieciocho años facilitó asistencia técnica en las principales negociaciones comerciales regionales de integración en el continente (Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Arco del Pacífico, Pathway of America, Alianza del Pacífico). Consultor para organizaciones internacionales : Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ALADI, MERCOSUR, UNCTAD, Instituto para la Integración de Latinoamérica y el Caribe (INTAL), Banco Mundial, SELA y agencias nacionales de desarrollo de Estados Unidos, Canadá y Alemania (USAID, CIDA, GIZ). Como consultor en Comercio e Integración, ha facilitado asistencia técnica sobre normas de origen, certificación de origen y ventanillas únicas de origen en distintos países de América Latina y para el Banco Interamericano de Desarrollo. Posee una sólida experiencia en el diseño y supervisión de los sistemas informáticos relacionados con el comercio internacional. Se ocupa de evaluar la cooperación técnica internacional en materia de comercio, aduanas, facilitación del comercio, implementación de acuerdos comerciales internacionales y desarrollo de sistemas de información empresarial. Fortalecimiento de capacidades en Integración y Programas comerciales en el BID. Instructor de la Comunidad de prácticas sobre normas de origen. Director y tutor del curso en línea “Aspectos básicos de las normas de origen preferenciales”, y del "Curso avanzado sobre normas de origen” destinado a todos los países latinoamericanos. Conferenciante/Profesor invitado y programador de todo el material de los cursos y seminarios organizados por ALADI, el Banco Mundial, la OMC, el INTAL, la UNCTAD, la OAS, la OMA, la Universidad de Georgetown, la Universidad George Washington, organizaciones empresariales latinoamericanas (como, por ejemplo, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo– FIESP – la Asociación de Desarrollo Industrial de Brasil; la Asociación de Desarrollo Industrial – SOFOFA – Chile; la Cámara de Comercio Americana del Perú – AMCHAM). Ha organizado y coordinado las actividades de fortalecimiento de capacidades y transmisión del know-how en más de 100 seminarios y talleres dedicados al comercio nacional y regional y a los temas relacionados con la integración. Cuenta con más de 20 publicaciones y artículos sobre temas relacionados con las normas de origen. | |
Sra. Nan Ding Administración General de Aduanas de la República Popular de China DING Nan, Directora adjunta de la Oficina de Normas de Origen, Departamento de Recaudación de derechos, GACC. Ha trabajado en las Aduanas de China durante 14 años como negociadora principal sobre normas de origen en las negociaciones de los ALC de China como, por ejemplo, la Asociación Económica Integral Regional (RCPE). Es la Presidenta del CTNO para el año 2020 y 2021, y recibió la acreditación de la OMA como experta en formación sobre normas de origen en 2012. | |
Sr. Darlan F. MARTÍ OCM Darlan F. MARTÍ es especialista en política comercial de la División de Acceso a Mercados de la OMC. Es el Secretario del Comité de Normas de Origen de la OMC desde 2012 y, en calidad de tal, ha prestado sus servicios a los Miembros de la OMC durante las negociaciones de las Decisiones Ministeriales de Bali (2013) y de Nairobi (2015) sobre normas de origen preferenciales para los países menos adelantados. A este respecto, ha ayudado igualmente a los Miembros a poner en aplicación ambas Decisiones, llegando a dirigir el equipo de la OMC encargado de examinar la utilización de las preferencias comerciales por parte de los PMA. Antes de incorporarse a la OMC, el Sr. Martí trabajó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y en la organización South Centre. El Sr. Martí es natural de Brasil y realizó sus estudios en la Universidad de Harvard, EE.UU (Executive Education), en la Universidad de Cambridge, Reino Unido (Master of Laws, LL.M) y en la Universidad de Grenoble, Francia (B.A. in International Law). | |
Ms. Gael Grooby Deputy Director, Tariff and Trade Affairs Directorate World Customs Organization (WCO) Gael Grooby is currently Deputy Director of Tariff and Trade Affairs at the World Customs Organization with responsibility for Origin, Valuation and the Nomenclature (Harmonized System). Prior to this she held various leadership roles in relation to the Tariff in her home administration of Australia. While her primary area of expertise is the Harmonized System, she is strongly committed to continually enhance the understanding of the three major trade tools (Origin, Valuation and the Harmonized System) to ensure they effectively underpin legitimate trade. | |
Sr. Kit Hickey Fonterra Kit forma parte del equipo de Aduanas e Impuestos del Grupo Fonterra y proporciona asesoramiento especializado a la empresa en relación con las actividades comerciales transfronterizas de dicho grupo. Contribuye igualmente a la elaboración de proyectos (modelos comerciales, desarrollo de productos y acceso al mercado) organizando e impartiendo formación interna sobre cumplimiento aduanero, normas de origen, clasificación y valoración, y mediante la realización de controles de auditoría en las unidades de negocio de Fonterra y proveedores de servicios externos. Colabora directamente con las agencias de aduanas en cuestiones frecuentemente relacionadas con los acuerdos comerciales. Anteriormente, Kit trabajó para el Servicio de Aduanas de Nueva Zelandia en calidad de auditor, especialista en valoración y origen y como negociador comercial con participación directa en las negociaciones sobre normas de origen y procedimientos operativos. Kit fue también durante tres años el delegado aduanero del Foro APEC. Fonterra es miembro de la empresa consultora perteneciente al sector privado de la Organización Mundial de Aduanas. | |
Pr. Bernard Hoekman Director del Área de Investigación Instituto Universitario Europeo (EUI) Bernard Hoekman es Profesor y Director de Economía Mundial en el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados, Instituto Universitario Europeo, donde también ejerce como decano de relaciones exteriores. Investigador del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), con especial interés en comercio internacional, cooperación económica internacional y acuerdos comerciales. | |
Sr. Stefano Inama Jefe de la Sección de Cooperación Técnica y Marco Integrado Mejorado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Technical Cooperation and EIF Section, UNCTAD El Sr Stefano Inama es Jefe de Asistencia Técnica, Comercio y Aduanas de la División para África y los Países Menos Adelantados (PMA), UNCTAD, Ginebra, Suiza El Sr. Inama cuenta con más de 30 años de experiencia en cuestiones relacionadas con el comercio y la aduana asesorando a gobiernos y al sector privado. Ha diseñado y gestionado programas de investigación y fortalecimiento de capacidades relacionadas con el comercio en Asia, África y América Latina, haciendo hincapié en la legislación y la política comercial, y en cuestiones normativas y de comercio institucional, especialmente en normas de origen y acceso al mercado. Ha escrito extensamente sobre estos temas, así como sobre cuestiones de política industrial relacionadas. Es autor de uno de los libros de análisis más completos sobre las normas de origen : Rules of origin in International Trade, (Normas de Origen en el Comercio Internacional) Cambridge University Press, 2009, próxima edición 2021) y es coautor de : ASEAN rules of origin :a way forward and The foundations of the ASEAN Economic Community, (Normas de origen de la ASEAN : un camino a seguir y fundamentos de la Comunidad Económica de la ASEAN), Cambridge University Press 2015. El Sr. Inama ha representado a la UNCTAD en las negociaciones del Comité Técnico de Normas de Origen (CTNO) creado en la Organización Mundial de Aduanas y, recientemente, en el Grupo de trabajo para el examen del Anexo K del Convenio de Kyoto Revisado. Su trabajo de asesoramiento y asistencia técnica al grupo de Países Menos Adelantados de la OMC durante las negociaciones entabladas por esta organización sobre el Acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes (DFQF) y las normas de origen, ha contribuido notablemente a la adopción de las Decisiones Ministeriales de Bali y Nairobi de la OMC sobre normas de origen preferenciales para los PMA. El Sr. Inama proporciona asesoramiento a los gobiernos sobre las normas de origen en las negociaciones de los ALC como, por ejemplo, UE-Sudáfrica, UE-Filipinas, ASEAN –China y, últimamente, al Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCTA) y a organizaciones regionales como la ASEAN, el Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA), la Comunidad de Desarrollo de África Austral, (SADC), la organización de Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) y la Unión Africana (UA). Recientemente, el Sr. Inama, en colaboración con el Profesor Bernard Hoekman, ha puesto en marcha una mesa redonda anual de expertos y una plataforma sobre normas de origen en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia. Esta iniciativa tiene por objetivo proporcionar un foro para debatir iniciativas innovadoras y las nuevas cuestiones surgidas en relación con las normas de origen y su administración. El Sr Inama proporciona igualmente asesoramiento práctico a empresas privadas para que cumplan con las normas de origen y los procedimientos administrativos y, también en calidad de asesor, ha participado en eventos anuales organizados por Deloitte y otras empresas de consultoría. El Sr Inama posee másteres y posgrados otorgados por la Universidad de Bolonia y el Colegio de Europa, Brujas, Bélgica. Es miembro del profesorado de la integración de la ASEAN a través del Center of International Law de Singapur y ha sido profesor en la Universidad de Columbia, the World Trade Institute, Master en Derecho y Economía internacional y en International Economic law and Policy IELPO. | |
Mr. Konstantinos Kaiopoulos Director, Tariff and Trade Affairs Directorate World Customs Organization (WCO) Mr. Konstantinos Kaiopoulos is Tariff and Trade Affairs Director at the World Customs Organization (WCO) since 1st March 2021. He provides leadership and management for the development of global Customs instruments, standards, and tools related to the International Convention on the Harmonized Commodity Description and Coding System (HS Code), the Customs Valuation and the Rules of Origin. Prior to joining the WCO, he represented the Hellenic Customs Administration to the European Union, the WCO, the OECD (Organisation for Economic Development and Cooperation) and the WHO (World Health Organisation)/FCTC bodies. During his 35 years long professional career, Mr. Kaiopoulos worked for Greece's Independent Authority for Public Revenue, the Hellenic Ministry of Economy and Finance, the European Commission and the Newcastle Business School, occupying a variety of senior posts which have given him broad experience and knowledge in Customs, international trade and economics and international business. Mr. Kaiopoulos is graduated from the London School of Economics, the College of Europe (Belgium), the Sciences Po, the University of Paris IV Sorbonne and the University of Aix-Marseille (France), and is specialised in International Law and International Economic Relations. | |
Sr. Jonas Kasteng Oficina Nacional de Comercio, Agencia gubernamental de Suecia National Board of Trade, Swedish government agency Jonas Kasteng es Consejero principal en la Oficina Nacional de Comercio de la Agencia gubernamental de Suecia. El interés de sus investigaciones se dirige fundamentalmente al ámbito de las normas de origen y a la utilización de preferencias arancelarias. Actualmente su investigación se centra principalmente en los datos referidos a la empresa y la transacción sobre importaciones preferenciales en los acuerdos de libre comercio de la UE y los motivos de su infrautilización. Algunas de sus recientes publicaciones: El Sr. Kasteng trabajó anteriormente como asesor político en el Parlamento sueco, como asesor de política comercial en la Junta de Agricultura de Suecia, y como asesor del Director General adjunto en la Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Trabajó igualmente, con carácter temporal, en el Ministerio sueco de Asuntos Exteriores y en el Centro Internacional de Comercio y Desarrollo sostenible (ICTSD). El Sr. Kasteng tiene un Máster Universitario en Comercio Internacional (Universidad de Göteborg, Suecia). Twitter: @JonasKasteng | |
Sra. Aissata KOFFI YAMEOGO Comisión ECOWAS Soy natural de Burkina Faso y funcionario del programa encargado de las normas de origen y la gestión del régimen preferencial comunitario Con más de catorce años de experiencia profesional, incluyendo doce años en la Dirección de Unión Aduanera y Fiscalidad de la Comisión de la CEDEAO/ECOWAS, he contribuido activamente a la consolidación de la Zona de Libre Comercio, y a la mejora de los índices de comercio intracomunitario en la región de África Occidental. Como parte de mi responsabilidad, desde 2008, he supervisado y gestionado el procedimiento del Sistema de Liberalización Comercial de la CEDEAO (ETLS), que es el mecanismo regulador que rige la libre circulación de productos de origen de la CEDEAO entre los Estados miembros de la Comunidad. Desde el punto de vista técnico, soy responsable de la aplicación de las normas de origen de la CEDEAO y de garantizar la conformidad con los protocolos comunitarios en el comercio intracomunitario dentro del espacio de mercado de la CEDEAO. Una parte de mi trabajo consiste en organizar actividades de formación y sensibilización sobre las normas de origen y los instrumentos comunitarios en ese ámbito, actividades destinadas a los funcionarios de aduanas y los agentes del sector privado. En los últimos años, he coordinado la negociación de las normas de origen de los Estados miembros de la CEDEAO en el marco del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA). | |
Dr. Francis Mangeni Secretaría del AfCFTA (Tratado de Libre Comercio Africano) El Dr. Francis MANGENI desempeña actualmente el cargo de Director de Promoción y Programas comerciales del Área Continental Africana de Libre Comercio. Anteriormente, ejerció como economista de rango superior y diplomático en la Embajada de la Unión Africana ante las Naciones Unidas, la OMC y el Fondo Común para los Productos Básicos; y como asesor para la Política Comercial Regional Africana. De 2009 a 2020, fue Director de Asuntos Monetarios, de Comercio y Aduanas del Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA). Francis impulsa diversas obras benéficas que respaldan la sanidad pública y la educación, y posee un doctorado en Derecho Económico Internacional otorgado por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido). | |
Ms. Gabriela Martinez Silva Director for Foreign Trade Audit Mexico Customs Administration EDUCACIÓN 1990 - 1995 Título de Licenciatura en Economía Universidad Autónoma de Nuevo León, México
EXPERIENCIA PROFESIONAL Marzo 2018 a la fecha : Administradora de Auditoría de Operaciones de Comercio Exterior 2, Servicio de Administración Tributaria Realización de verificaciones de origen a empresas exportadoras en el extranjero que exportan mercancías a México al amparo de acuerdos comerciales. Enero 2014 a febrero 2018 Consultoría en temas de reglas de origen y de comercio exterior - 2016 ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) Elaboración del estudio “La acumulación de origen de procesos productivos. Alcance del principio y su inclusión en los Acuerdos suscritos por los países miembros de la ALADI entre sí. - ALADI, Julio 15, 2016, Ponente en el taller “La acumulación de origen: perspectivas para una acumulación ampliada” Mayo 2006 a enero 2014 Directora General Adjunta de Bienes Industriales y Reglas de Origen Secretaría de Economía, Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Ciudad de México - Responsable de la negociación de los temas de reglas de origen, procedimientos aduaneros, facilitación de comercio en materia aduanera y acceso a mercados a bienes industriales en los acuerdos en proceso durante ese periodo: el TLC México – Centroamérica, Acuerdo de Integración Económica México – Perú, profundización de los Acuerdos de Complementación Económica No. 55 México – Mercosur, No. 6 México – Argentina y del TLC México – Colombia, Alianza del Pacífico, el Acuerdo de Asociación Transpacífica, ACE México – Paraguay, profundización del ACE No. 51 México – Cuba y TLC México- Panamá, entre otros. - Responsable del seguimiento de la correcta aplicación de los temas de reglas de origen, procedimientos aduaneros, facilitación de comercio en materia aduanera y acceso a mercados a bienes industriales, en los acuerdos comerciales de los que México es parte. 2002 a 2006 Directora de Negociaciones Industriales Secretaría de Economía, Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Ciudad de México - Negociación y seguimiento de las disposiciones de acceso a mercados para bienes industriales en todos los acuerdos comerciales de los que México es parte, así como de las disposiciones de reglas de origen y procedimientos aduaneros de los acuerdos con la Unión Europea y Triángulo del Norte. 1998 a 2002 Subdirectora de Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros Secretaría de Economía, Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Ciudad de México - Participación en el proceso de negociación y en el seguimiento de las disposiciones de reglas de origen y procedimientos aduaneros en los acuerdos comerciales con Triángulo del Norte, Nicaragua, Uruguay, Área de Libre Comercio de las Américas, ACE 53 México – Brasil y Unión Europea. OTROS 2005 Ponente en el Seminario “La Administración de las Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros en los Tratados de Libre Comercio” OEA y la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales de la Secretaría de Economía | |
Sr. Kolja Mendel Managing Partner of Mendel Verlag Mendel Verlag Kolja Mendel es Socio gestor de Mendel Verlag, el principal Servicio europeo de información sobre comercio exterior y proveedor de contenidos de datos relativos a la aplicación de medidas arancelarias y no arancelarias globales. Mendel Verlag está especializado en la investigación, suministro y actualización de dicha información destinada a numerosos países en todo el mundo. Kolja se incorporó a la empresa en la década de los 90 y participó activamente en el proceso de transformación de una editorial clásica a un proveedor de servicios internacionales especializados. Durante más de dos décadas, ha dirigido proyectos decisivos como el suministro continuo de contenido de datos para la Base de Datos de Acceso al Mercado de la Comisión Europea (MADB) y ejercido actividades similares para organizaciones de fomento del comercio exterior en diversos países. En cuanto a proyectos del sector industrial, participa constantemente en la adquisición de contenidos de datos especialmente adaptados para encontrar soluciones a la gestión del comercio mundial, incluso más allá de las normas conocidas. Kolja colabora habitualmente en diversas publicaciones y eventos sobre distintos temas de comercio exterior como, por ejemplo, la nomenclatura aduanera, los derechos arancelarios y los impuestos adicionales, las normas de origen, las medidas de control en las exportaciones y sanciones. Es miembro del consejo de redacción de FOREIGN TRADE, una revista publicada en colaboración con el Círculo de Comercio Exterior, la asociación alemana de profesionales de aduanas y del comercio exterior. Para esta última, actúa igualmente de coordinador en la materia para los aspectos internacionales relacionados con las normas de origen. Mendel Verlag | |
Dr. Kunio Mikuriya Secretary General World Customs Organization Mr. Kunio Mikuriya has been Secretary General of the World Customs Organization (WCO) since 1 January 2009. He provides leadership and executive management for the global Customs community’s priorities, including developing global Customs instruments, standards, and tools; securing and facilitating global trade; realizing revenues; building Customs-business partnerships; and delivering capacity building in support of Customs reform and modernization. Prior to joining the WCO, he worked for Japan's Ministry of Finance for 25 years. During his career with the Ministry, Mr. Mikuriya occupied a variety of senior posts, which have given him broad experience and knowledge in Customs, trade, development, budget, and financial policies. He served as Director of Enforcement where he led efforts to fight illicit trade, then as Director of Research and International Affairs paving the way for the conclusion of the first regional trade agreement for Japan, and then as a Counsellor in the Tariff and Customs Bureau. He also served as Director of Salaries and Allowances to coordinate remuneration levels for the entire government workforce, and as the Budget Controller for Foreign Affairs, Official Aid, International Trade and Industry, in the Budget Bureau. In addition, he spent time as a Counsellor at the Japanese Mission to the WTO in Geneva and participated in the GATT Uruguay Round trade negotiations. Mr. Mikuriya has a degree in law from the University of Tokyo and a PhD in international relations from the University of Kent. | |
Sr. Mondher Mimouni Jefe, Investigación y análisis de mercados, División de desarrollo de mercados, ITC Mondher Mimouni es Jefe de la Sección de Comercio e Inteligencia de Mercado del ITC, dirige los programas del ITC sobre transparencia en el comercio, Inteligencia competitiva y Barreras no arancelarias. Ha creado varias aplicaciones web para mejorar la transparencia en materia de comercio y evaluar el desempeño y la competitividad de los países en relación con las exportaciones. El Sr. Mimouni ha colaborado igualmente en diversos proyectos de análisis de mercado conjuntamente con el ITC, la UNCTAD, la OMC y el Foro Económico Mundial. El Sr. Mimouni posee un postgrado equivalente en Economía del Desarrollo por la Universidad Económica de Montpellier, y un Máster en Administración de Política Agrícola y Desarrollo otorgado por la CIHEAM-Montpellier. | |
Sr. Pablo MUÑIZ Jefe del departamento aduanero en VAN BAEL & BELLIS Pablo es socio del despacho de abogados Van Bael & Bellis (Bruselas - Londres - Ginebra) y jefe de su departamento aduanero. Es especialista en derecho mercantil de la UE, y más concretamente en derecho aduanero de la UE, que abarca la clasificación aduanera, las cuestiones relacionadas con el origen, los acuerdos de libre comercio y otros acuerdos preferenciales, las solicitudes de reembolso, la valoración en aduana, las suspensiones de derechos, así como los controles en materia de exportación y las sanciones. Pablo se ocupa con frecuencia de cuestiones aduaneras que afectan a diversas jurisdicciones y que implican litigios en varios Estados miembros de la UE. Asesora habitualmente a clientes en cuestiones aduaneras relacionadas con los tribunales de la UE, la Comisión Europea, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y Administraciones aduaneras nacionales en todo el territorio de la UE. Para mayor información, consulte LinkedIn. | |
Sra. Bernadita Palacios Scheggia Administración de Aduanas de Chile Economista con más de trece años de experiencia en el ámbito de los asuntos internacionales, las finanzas y la política comercial. Después de trabajar los primeros años de su carrera en el sector financiero, fue asesora de asuntos internacionales en el Ministerio de Economía de Chile, donde participó como negociadora del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) en los ámbitos de la facilitación del comercio y los procedimientos aduaneros, la política de competencia y las empresas estatales, así como los servicios financieros. Representó también a Chile en diversas reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y, al ser invitada por México en 2012, preparó la participación de Chile en el Canal de Finanzas del G20. Posteriormente, obtuvo un Máster en Administración pública por la Universidad de Harvard. Tras su regreso a Chile, ocupó el puesto de asesora del Mercado de capitales en el Ministerio de Hacienda y trabajó en el proyecto de ley que modernizó la legislación bancaria de Chile, con el propósito de incorporar el conjunto de medidas del marco Basilea III y otras herramientas para hacer frente a los bancos en quiebra. Representó también a Chile en el Comité de Mercados Financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como en los debates referidos al Código de liberalización de los movimientos de capital de dicha organización. Actualmente, preside el Departamento Técnico del Servicio Nacional de Aduanas y se ocupa de la puesta en aplicación de los acuerdos comerciales. Participa asimismo en las negociaciones comerciales en el ámbito de las normas de origen, ya sea para intensificar el acuerdo de libre comercio Chile-China, lograr la modernización del acuerdo con la Unión Europea, contribuir al reciente acuerdo suscrito con el Reino Unido o colaborar en la negociación de la Alianza del Pacífico con candidatos a Estado asociado, entre otros. También ha impartido ponencias en el Comité Técnico de Normas de Origen de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y participado, como delegada de Chile, en el Subcomité sobre Procedimientos Aduaneros APEC, donde dirigió la actualización de las Directrices APEC de 2019 sobre el Tránsito Aduanero, que tienen por objetivo facilitar el acceso al trato preferencial arancelario para las mercancías originarias que no han sufrido ninguna alteración durante su tránsito. | |
Sr. Robert S. Smith, Líder de Comercio Global de las Américas, EY Robert Smith lleva más de 20 años en EY y es socio de Global Trade con sede en Estados Unidos. Pasó más de 15 años de su carrera en el comercio mundial con base en la región Asia- Pacífico, en Shanghái y Hong Kong, donde fundó el despacho de Global Trade EY en China y fue, durante muchos años, líder en materia de impuestos indirectos en la región Asia-Pacífico. Robert regresó a Estados Unidos en 2015 durante un período de importantes perturbaciones comerciales y de aceleración de los cambios normativos, para dirigir el despacho de Global Trade de las Américas y trabajar con empresas multinacionales con sede en las regiones de Norteamérica y de América latina. Robert tiene una sólida experiencia en cuestiones relacionadas con las aduanas, el comercio, la importación y la exportación y los impuestos indirectos, habiendo trabajado con autoridades y empresas de todo el mundo durante los últimos 20 años. Sus conocimientos sobre la forma en que las empresas encaran sus funciones comerciales y las cuestiones de técnicas aduanera que plantean, garantizan el asesoramiento técnico y práctico que proporciona a sus clientes. Robert es una autoridad reconocida en cuestiones comerciales y aduaneras y es un ponente habitual en conferencias, webcasts y demás foros en todo el mundo. En 2019, impartió una ponencia en la Conferencia de la Organización Mundial de Aduanas sobre la futura dirección del Sistema Armonizado y ha participado en mesas redondas sobre cuestiones comerciales con los representantes de la OMC. Es el organizador y líder EY del Simposio de Impuestos indirectos de las Américas que se celebra cada año en Miami y al que asisten más de 300 participantes entre miembros de la mesa/oradores procedentes de la OMA, representantes de las Autoridades aduaneras, de otros órganos gubernamentales y de la rama de la industria. Robert posee un Master y un grado en contabilidad profesional, ambos otorgados por la Brigham Young University. Superó el examen CPA de Estados Unidos y previamente trabajó como auditor, lo que le acredita para aplicar sus conocimientos sobre auditoría y contabilidad al ámbito de la aduana y el comercio. También lee, escribe y habla coreano de forma fluida y habla un mandarín básico. | |
Mr. Demba Seck Technical Officer – Origin Sub-Directorate World Customs Organization (WCO) Demba SECK is currently a Technical Officer –Origin Sub-Directorate – World Customs Organization. He held various positions at both operational and central administration levels was as well responsible for origin matters in his home Administration in Senegal. He has many years of training experience within the fields of customs legislation and customs procedures. Additionally to this, he has participated in several regional and continental negotiation rounds, all of which provided him with a broad experience. Before joining the WCO, he was a WCO Accredited Expert Trainer on Rules of Origin and Technical and Operational Advisor on Revenue Package. | |
Sr. Brian Staples Trade Facilitation Services (TFS), consulting group Brian Staples es Presidente de los Servicios de Facilitación del Comercio (TFS: www.tradefacilitation.ca ), un grupo de consultoría en comercio internacional y aduanas con sede en Ottawa que lleva más de 30 años proporcionando estrategias y soluciones eficaces de acceso al mercado a una amplia gama de clientes multinacionales. Los servicios de TFS incluyen fundamentos técnicos del comercio, con especial atención a las normas de origen y a todas las dimensiones de la facilitación del comercio. Brian es también el director fundador del Instituto de Origen (https://theorigininstitute.org) y, además de resolver problemas comerciales para clientes del sector privado, también ha trabajado en una gran diversidad de proyectos de asistencia técnica y de fortalecimiento de capacidades relacionados con el comercio, las aduanas y el origen en todo el mundo. El Sr. Staples es, desde hace mucho tiempo, miembro de la Cámara de Comercio de Canadá, y de la Comisión de Aduanas y Facilitación del Comercio de la Cámara de Comercio Internacional. | |
Mr. Goro Suzuki Technical Attaché- Origin Sub-Directorate World Customs Organization (WCO) Goro SUZUKI is a Technical Attaché responsible for Rules of Origin in the Tariff and trade affairs, the World Customs Organization (WCO), from 2020. Prior joining the WCO, he worked for Japan Customs for 15 years in the field of tariff, trade and facilitation areas. In the career, he developed his expertise as origin expert at the Rules of Origin Center, Tokyo Customs. As an Assistant Director of the office of Rules of Origin, Japan's Ministry of Finance, he participated in various international negotiations/consultations, e.g. EU-Japan Economic Partnership Agreement and Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), also he worked on uniform application of preferential and non-preferential rules of origin within its Customs administration. | |
Sr. Jeremy T. Harris Banco Interamericano de Desarollo El Sr. Harris trabajó como consultor, economista y especialista en comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo durante más de dieciocho años. En este contexto, el Sr. Harris ha trabajado en varios procesos de apoyo a negociaciones comerciales de América Latina como el ALCA y el CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana - Centroamérica y los Estados Unidos), con especial atención a las normas de origen y el acceso a los mercados. En el BID ha participado en el diseño y creación de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre el acceso a los mercados. Ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales preferenciales y sus efectos sistémicos en el comercio regional y mundial. Además de su trabajo en el BID, ha ejercido de consultor en la CEPAL, la Secretaría del CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El Sr. Harris tiene un PhD en Economía otorgado por la Universidad de Maryland. Entre sus publicaciones se destacan las siguientes : “Rules of Origin for Development: from GSP to Global Free Trade” INT Working Paper 03 | |
Sr. Donald Tindamanyire Principal Customs Officer Comunidad Africana Oriental Actualmente, Donald Tindamanyire es funcionario aduanero superior, responsable de Aranceles, Valoración y Normas de Origen en la Secretaria de la Comunidad del África Oriental, con sede en Arusha, Tanzania. Donald cuenta con más de 19 años de experiencia en materia de gestión aduanera, concretamente en los ámbitos de la valoración, los aranceles las normas de origen y la facilitación del comercio. Donald posee un Máster en Administración aduanera, otorgado por la Universidad de Muenster, República Federal de Alemania, y un grado en Derecho, por la Universidad de Dar es Salaam, en Tanzania. Como experto regional, las responsabilidades de Donald consisten en garantizar la administración y la supervisión de la aplicación del Arancel Exterior Común de la CAO, el Acuerdo sobre Valoración Aduanera y las Normas de Origen, por parte de los Estados socios de la CAO, y de conformidad con el Protocolo de la Unión Aduanera de la CAO. Actualmente, Donald coordina el Programa UE-OMA para el Sistema Armonizado (SA) en África en el marco de la región de la CAO. Supervisa la transposición e implementación de la versión 2022 del SA, que incluirá un arancel digitalizado / electrónico y un sistema de dictámenes anticipados. Donald supervisó asimismo las campañas de sensibilización, destinadas a las agencias fronterizas, sobre las medidas adoptadas para facilitar la circulación de las mercancías dentro de la región, incluyendo la guía de referencia del SA de la OMA sobre la clasificación de los suministros médicos relacionados con la COVID 19, elaborada para facilitar un despacho rápido de dichos suministros. Asimismo, Donald se ha encargado de dirigir distintas revisiones de los regímenes arancelarios de la CAO basadas en los requisitos de la CAO en materia política, ha participado también en las negociaciones sobre Normas de Origen para la Zona Tripartita de Libre Comercio (TFTA) y para el recientemente pactado Acuerdo de Asociación Económica (EPA). Anteriormente, Donald trabajó para la Administración tributaria de Tanzania, donde ocupó carteras de alto nivel, como, la de Subdirector Regional del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y la de Jefe de las Normas de Origen. Desde este puesto, dirigió a varios equipos en la elaboración e implementación de diversas políticas y procedimientos sobre recaudación, facilitación del comercio y protección de la sociedad. En cuanto a su trayectoria jurídica, Donald es Abogado del Tribunal Superior de Tanzania, y miembro de los dos órganos profesionales requeridos, the Tanganyika Law Society (TLS) y the East Africa Law Society (EALS). | |
Sra. Rika Tokai Oficina de Aduanas y Aranceles, Ministerio de Finanzas, Japón Rika TOKAI es directora adjunta de la División de Política Arancelaria y Jurídica de la Oficina de Aduanas y Aranceles del Ministerio de Finanzas de Japón. Con 25 años de experiencia en comercio aduanero, fiscalización y cooperación internacional, actualmente está adscrita a la Oficina de Normas de Origen que se ocupa de las negociaciones comerciales sobre normas de origen así como de la elaboración de políticas y la supervisión del trabajo relacionado con el origen en la Administración de Aduanas de Japón. En cuanto a sus comisiones de servicio en el extranjero, de 2017 a 2020, trabajó para la OMA ocupando el puesto de agregada técnica en la Subdirección del Origen, Dirección de Aranceles y de Asuntos Comerciales. Asimismo, de 2007 a 2009, trabajó como agregada aduanera en la Asociación de Intercambio Japón-Taiwán, y como investigadora en el ámbito de los Acuerdos de Libre Comercio en El Colegio de México (COLMEX) en 2003. | |
Sr. Ricardo Treviño Chapa Secretario General Adjunto Organización Mundial de las Aduanas Ricardo Treviño completó su licenciatura en Administración Financiera en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México y obtuvo el grado de Maestría en Administración con especialidad en Finanzas Internacionales por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. Con 20 años de carrera en el sector público, su trayectoria laboral empezó en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) enfocado en diversos ámbitos como la optimización de procesos, el análisis de soporte financiero y la gestión de activos. En 2007 toma la responsabilidad como Director General de Recaudación de Ingresos para el Gobierno del Estado de México, triplicando la recaudación de los ingresos locales durante su gestión a través de la automatización de procesos. Posteriormente, ocupó el puesto de Director General del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), dónde encabezó una reforma legal que contribuyó a fortalecer el sistema de pensiones del Instituto. En 2013, ingresó en el Servicio de Administración Tributaria como Administrador General de Evaluación y Asuntos Internos, encargándose del desarrollo de acciones para reforzar la integridad y la transparencia en los procesos aduaneros y tributarios. En 2015, fue nombrado por el Presidente de México y con la aprobación del Senado, Administrador General de Aduanas. Durante su mandato en el cargo, el Sr. Treviño promovió la digitalización de los procesos aduaneros así como la cooperación con las demás agencias fronterizas y con las aduanas de los principales socios comerciales del país. Mediante el uso intensivo de nuevas tecnologías y un fuerte impulso al análisis de datos, la eficiencia de la administración de riesgos se duplicó reflejando un importante impacto positivo en la recaudación de ingresos provenientes del comercio exterior. Desde el 2018, Ricardo Treviño asumió el cargo de Secretario General Adjunto de la Organización Mundial de las Aduanas después de haber sido elegido por su Consejo. Desde entonces ha lidereado un importante cambio en la organización a través del desarrollo de un nuevo Plan Estratégico para el periodo 2019-2022, que incorporó en su proceso, las contribuciones de los 183 Miembros de la Organización, logrando actualizar los indicadores y objetivos estratégicos, prioridades y entregables. En calidad de Secretario General Adjunto, coordina y supervisa los esfuerzo de las tres Direcciones de la OMA (Cumplimento y Facilitación, Asuntos Arancelarios y Comerciales y Fortalecimiento de Capacidades), así como de las distintas unidades para la implementación efectiva del Plan Estratégico. Entre las diversas funciones que contempla el Plan Estratégico de la OMA se encuentran la actualización de sus convenciones y herramientas como el Convenio de Kioto Revisado, el Sistema Armonizado, el Marco SAFE, el Marco para Comercio Electrónico transfronterizo, entre otros. Asimismo, otro de los objetivos estratégicos de la Organización es la correcta implementación de estos instrumentos a través del fortalecimiento de capacidades por lo que se destinan grandes esfuerzos para asistir a las diferentes administraciones aduaneras a través de cursos de capacitación y actualización. El desarrollo de un mecanismo para monitorear la correcta implementación de estos instrumentos y valorar la eficiencia de los procesos aduaneros es uno de los proyectos que actualmente se encuentra en curso. Con un fuerte impulso en la transparencia, la inclusión de sus Miembros y procesos de innovación, Ricardo Treviño ha colaborado con el equipo de trabajo de la Secretaría General de la OMA en la continuación de los trabajos de la Organización durante la presente crisis sanitaria global. durante la presente crisis sanitaria global. | |
Sr. Saba Vallipuram Administración de Aduanas de Nueva Zelandia Saba Vallipuram (Saba) trabaja como asesor principal para el Servicio de Aduanas de Nueva Zelandia (NZCS) desde hace más de 19 años. Es un experimentado asesor de política comercial, económica y aduanera internacional, negociador de acuerdos de libre comercio (ALC) sobre normas de origen y cuestiones aduaneras, y posee una considerable experiencia en la puesta en aplicación de los ALC. Saba ha sido asesor en materia de facilitación comercial y fortalecimiento de capacidades en la Región del Pacífico durante más de tres años y ha trabajado en cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y comercial en la Región de la ASEAN. Saba: · es el asesor principal de políticas del NZCS para el examen del Convenio de Kyoto Revisado, · estuvo al frente de las negociaciones recientemente concluidas entre el NZCS y el PACER Plus (Acuerdo del Pacífico sobre relaciones económicas más estrechas), · es actualmente copresidente del Subcomité de Normas de Origen del ALC de la ASEAN-Australia-Nueva Zelandia (AANZ), · es actualmente copresidente del Subcomité de Procedimientos aduaneros y facilitación del comercio del ALC AANZ, y · es instructor experto acreditado sobre normas de origen de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). | |
Sr. Åke Weyler Asociación sueca de importadores de textiles Åke ha trabajado toda su vida laboral para asociaciones de la rama industrial velando por sus intereses frente al gobierno de Suecia. Ayudó a crear Textilimportörerna 1982 (Asociación de Importadores de textiles, prendas y calzado para el hogar en Suecia) con el objetivo de combatir el sistema de cuotas que Suecia aplicaba entonces a las prendas textiles. Conseguido dicho objetivo y tras la incorporación de Suecia a la UE (y recuperadas las cuotas) ayudó a combatir el sistema de cuotas de la UE. A lo largo de esos años, respaldó firmemente a la ITCB (la Agencia Internacional del Textil y la Confección) el grupo de presión de los países exportadores de textiles y prendas de vestir que exigen la supresión del AMF (el Acuerdo Multifibras del GATT). Åke ha sido durante muchos años y hasta 2020, miembro de la junta de amfori, la antigua Asociación de Comercio Exterior, en Bruselas. Åke Weyler está al frente de una pequeña consultoría; Weyler Consulting & Information. El lema de la empresa es “las empresas detestan las cuotas, los derechos aduaneros y la burocracia. Nosotros también. Profesionalmente.” | |